Acciones urgentes, pide la Red de seguimiento ante la violencia contra periodistas en Culiacán

Acciones urgentes, pide la Red de seguimiento ante la violencia contra periodistas en Culiacán

En reunión con el Instituto de Protección, organizaciones y periodistas externaron su preocupación por los hechos ocurridos en la comunidad de El Pozo, de la sindicatura de Imala, donde la ausencia de autoridades de seguridad incrementó los riesgos para periodistas en cobertura; señalaron que esta es una situación reiterada

Por Redacción Red

Culiacán, Sinaloa, 19 de julio de 2025.– Luego de los hechos ocurridos el pasado lunes en la comunidad de El Pozo, sindicatura de Imala de este municipio, donde reporteros quedaron en medio del fuego cruzado, la Red de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos de Sinaloa sostuvo una reunión con la directora del Instituto para la Protección de estos gremios, Jhenny Judith Bernal Arellano, y el coordinador de medidas de Protección, Juan Luis Quiñónez.

Lo anterior, con el objetivo de presentar propuestas urgentes ante la crítica situación de violencia que afecta de manera desproporcionada a quienes ejercen el periodismo, en particular a quienes cubren la nota roja en el actual contexto de conflicto armado entre grupos criminales.

Durante el encuentro, la Red expuso la preocupación reiterada por el retraso de las autoridades de seguridad pública y de la Fiscalía General del Estado en llegar a los sitios donde ocurren hechos violentos como asesinatos, atentados o hallazgos, lo que incrementa considerablemente los riesgos para periodistas que acuden a cubrir estos sucesos. En respuesta, el Instituto dio vista formal a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que se tomen cartas en el asunto.

Se recalcó que los periodistas no actúan por imprudencia o ambición al llegar temprano a las escenas de crimen, sino que muchas veces lo hacen porque la ausencia de autoridades los deja más expuestos. En este sentido, se pidió al Instituto un mayor respaldo público y político al reconocimiento de la labor periodística como tarea de interés público, no como una responsabilidad individual frente a contextos violentos.

En la reunión se entregó un documento con peticiones específicas, entre ellas: elaborar un plan urgente para revisar que las empresas de medios estén implementando medidas de protección en coberturas de alto riesgo; exhortar a la Fiscalía a acudir con prontitud a los hechos violentos; y reforzar el discurso institucional en favor de la libertad de prensa.

El coordinador de medidas de protección, Juan Luis Quiñónez, y la directora del Instituto de Protección, Jhenny Judith Bernal, durante la reunión.

Como parte de los acuerdos, se definieron varias acciones: convocar a un encuentro con medios y directivos para construir protocolos conjuntos de protección en coberturas peligrosas; e impulsar, desde el Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, un exhorto formal a las autoridades para que cumplan con sus deberes de manera oportuna y preventiva, además de solicitar a la CEDH una recomendación general sobre el actuar de la Fiscalía.

Es de mencionar que esta Red, también llamada Red de seguimiento a la política de protección de activistas y periodistas, está conformada por organizaciones de la sociedad civil, incluidas Iniciativa Sinaloa, A.C., Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, Asociación de Periodistas y Comunicadores 7 de Junio, Observatorio Ciudadano de Mazatlán, Pitaya Árida, por mencionar algunas, además de activistas y periodistas en lo individual que buscan mejorar las condiciones para el ejercicio del periodismo y la defensa de los derechos humanos en nuestro estado.